domingo, 6 de septiembre de 2009
Contacto realizado
Después de un largo tiempo sin postear nada nuevo les tengo excelentes noticias. Por cortesía de Doctors Without Borders el día de mañana haré nuevas entradas detallando la situación humanitaria en Darfur así como en otras Repúblicas africanas donde los conflictos armadas están destruyendo las vidas de cientos o inclusive miles. Estas entradas, además de describir la situación actual en el terreno, también trataran de contextualizar cuales con las dificultades vividas para solucionar las situaciones que se describiran.
Hasta mañana
César
Hasta mañana
César
miércoles, 29 de julio de 2009
Posible contacto
Hola a todos, estas semanas me he estado moviendo contactándome con varias organizaciones de ayuda tales como Africa Aid y Doctors Without Borders. Ambas son muy activas en materia de asistencia al desarrollo y contingencia de conflictos humanitarios en Africa, especialmkente en una de las areas donde actualmente toma lugar un Genocidio: Darfur.
Se que no estoy publicando nuevo material respecto al propósito de este blog pero la espera valdrá. Hoy recibí comunicación de Melanie Capiccioni de Doctors Without Borders. La Srta. Capiccioni me indicó que en la brevedad posible me enviará material de prensa pero le he solictado también contactos en el terreno para que nos ayuden a conocer las historias de las personas mas valientes del mundo: quienes esperan la ayuda de un mundo inconmovible ante el genocidio.
Hasta la próxima
César
Se que no estoy publicando nuevo material respecto al propósito de este blog pero la espera valdrá. Hoy recibí comunicación de Melanie Capiccioni de Doctors Without Borders. La Srta. Capiccioni me indicó que en la brevedad posible me enviará material de prensa pero le he solictado también contactos en el terreno para que nos ayuden a conocer las historias de las personas mas valientes del mundo: quienes esperan la ayuda de un mundo inconmovible ante el genocidio.
Hasta la próxima
César
domingo, 12 de julio de 2009
En cocción
Les comentó que en la brevedad posible estaré publicando historias de vida de los refugiados. Actualmente estoy gestionando contactos con algunas ONG en el terreno para obtner está invalorable información.
Hasta la próxima entrada!
Hasta la próxima entrada!
sábado, 27 de junio de 2009
Antes de entrar en materia

Básicamente, después de la Segunda Guerra Mundial (¿Han visto "La Lista de Schindler" o "El Pianista"?) la humanidad se cansó de las guerras. Entiendase guerras como las confrontaciones militares convencionales entre dos o más Estados nacionales. Para colmo, adicional a la carnicería de los campos de combate en Europa o el Pacífico, se descubrieron las atrocidades del Imperio Japones y Alemania Nazi en los crimenes de guerra de los primeros así como el Genocidio de los últimos. Si esto no fuera suficiente, para empeorar los prospectos de cualquier nueva guerra, la humanidad conoció el poderío de las armas nucleares. Definitivamente no solo nos habíamos cansado de las guerras, volver a pelear una era demasiado peligroso.
En aras de impedir mas conflictos bélicos surgen las Naciones Unidas. La idea era que las Naciones del mundo pudiesen solucionar sus conflictos económicos, políticos y sociales de una manera pacífica. Adicionalmente, esta organización debería velar por la paz del mundo a través de la plena vigencia del Derecho Internacional y de los, posteriormente elaborados, Derechos Humanos. Pero como ustedes se lo preguntarán: ¿Como rayos decenas, y posteriormente cientos, de países en el mundo lograrían eso?, bueno los poderes triunfantes de la Segunda Guerra (EE.UU., China, la Unión Soviética, Inglaterra y, llamemosle su invitada, Francia) pensaron exactamente en eso.
Esto habría sido solucionado por el famoso Franklin Delano Roosevelt unos años antes del nacimiento de las Naciones Unidas. FDR (como lo llamaban los americanos) sugirío que estas cinco naciones se constituyesen en la "Policia del Mundo"(Kissinger, La Diplomacia). Así, años después de FDR, las Naciones Unidas se eregirían sobre una piedra angular que decidiría y ejecutaría todo aquello que la Asamblea General (donde las cientos de naciones se reunen a dar discursos bonitos que rara vez se convierten en realidad) le propusiese: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (tristemente conocido como UNSEC). En este cuarto se reunen cinco miembros permanentes con votos y poderes de veto individual junto con otros diez miembros no permanentes para todo desde aprobar el dinero que gasta NNUU hasta las sanciones que un país recibirá por sus actos en la comunidad internacional.
Pero por más poco democrático que parezca, esta estructura de solución de conflictos funcionó para los aciagos días de la Guerra Fría. En un mundo donde tanto EE.UU. como la Unión Soviética construian dia a dia sus relaciones sobre lo que se conoce como Suicidio Mutuo (estrategia nuclear disuasiva basada en apuntar al otro lado con suficientes ojivas nucleares como para hacerle saber que el primer ataque sería equivalente al suicidio por la retaliación que activaría), el Consejo representó en muchas ocasiones la delggada línea entre el holocausto nuclear y la solución racional de los conflictos entre EE.UU. y la URSS. Esta estructura sería esencial en preservar la humanidad hasta la caida del muro de Berlín en 1989.
Lo más importante del Consejo durante este período sería el marco de solución de conflictos que
creó. Aunque nos parezca mentira, la Carta de las Naciones Unidas atribuyó poderes tan grandes a
este Consejo que, durante casi cuarenta años, logró que Guerras tales como las de Corea, Israel-Paises Arabes y otras fuesen por, así decirlo, reguladas por sus potencias miembros. Es más, en estas Guerras se usó en gran medida las tropas de las Naciones Unidas o los "Peacekeepers" (también conocidos como Cascos Azules). Estas tropas muchas veces separaron a las partes beligerantes y tomarón el control de las situaciones por mandato del Consejo a fin de preservar sus resoluciones. Es así como durante estos años la humanidad ve como nos acercamos a ese ideal de que las Naciones Unidas, virtualmente, impusiesen la paz.

este Consejo que, durante casi cuarenta años, logró que Guerras tales como las de Corea, Israel-Paises Arabes y otras fuesen por, así decirlo, reguladas por sus potencias miembros. Es más, en estas Guerras se usó en gran medida las tropas de las Naciones Unidas o los "Peacekeepers" (también conocidos como Cascos Azules). Estas tropas muchas veces separaron a las partes beligerantes y tomarón el control de las situaciones por mandato del Consejo a fin de preservar sus resoluciones. Es así como durante estos años la humanidad ve como nos acercamos a ese ideal de que las Naciones Unidas, virtualmente, impusiesen la paz.
Sin embargo, nadie anticipó dos factores muy importantes. La capacidad de las NN.UU. para regular, o imponer a través del Consejo, la paz en el mundo era en gran parte respalda por el poder disuasivo y persuasivo de los tres grandes bloques formados en el Consejo (EE.UU.-Gran Bretaña-Francia, la URSS y China aunque está última con menor influencia). Esta capacidad de persuasión a su vez tenía arreglo a los fines de balance que las partes buscaron durante el conflicto. Por otro lado, cuando los Peacekeepers entraban en escena, su necesidad de intervenir activamente (es decir operaciones de combate y campañas para desarticular a las partes agresoras) se veía limitada por dos razones: sus reglas de combate que los obligaban a interponerse en el fuego cruzado y que las partes agresoras temían que el agredirlos atraiga el repudio de las dos Superpotencias (la URSS y los EE.UU.).
Estos factores son los que preconfigurarían, en gran medida, la incapacidad de las NN.UU., el Consejo y los Peacekeepers para detener los nuevos conflictos que surgirían con la caída del Muro de Berlín y el Fin de la Guerra Fría. A medida que los conflictos militares irían evolucionando de Convencionales entre Estados hacía No convencionales (todo tipo de Guerrillas, Insurgencias, Grupos Subnacionales o Transnacionales y Terrorismos Estatales o Subnacionales) las capacidades del Consejo de Seguridad irían adaptándose a los intereses del nuevo escenario de poderes mundiales en lugar de los desafíos presentados por estos nuevos conflictos. Es así como las NN.UU. empezaría ver una desconexión del tipo operativo y político entre sus intereses desde la Asamblea General hacía el Consejo de Seguridad.
Esto se materializaría en los grandes avances que, tanto conceptual como discursivamente, se irían evidenciando en mecanismos para salvaguardar los DD.HH. y el Derecho Internacional como medidas de solución pacífica de controversias entre actores estatales y no estatales. Pero la desconexión se prooduciría cuando, en las resoluciones del Consejo de Segurdad sobre conflictos, estos avances no serían reflejados ni esencial ni políticamente. De esta forma se iría formando el paraguas que viabilizarían el surgimiento de conflictos entre actores para-estatales, estatales y no estatales en Estados que se irían segmentando por cuestiones étnicas, culturales o religiosas. Prueba de esta evolución serían los conflicos de la fragmentación de Yugoslavia entre los modernos Estados Balcánicos, las Guerras étnicas de Africa o los conflictos culturales-religiosos que surgirían en los Balcanes a mediados de los 90.
Esto forma el bagaje de información que es necesario para comprender las historias que proximamente se transmitirán en este Blog. Lamento mucho haberme extendido en tantos antecedentes pero creo sinceramente que nos serviran para poner en contexto la barabaríe en la que pronto entraremos.
¡Hasta la próxima entrada!
miércoles, 10 de junio de 2009
Donde están, quienes son y por qué no son

Pero, como un dicho lo expresa, "nada en la vida es gratis"; todas esas actividades tienen una característica: son resultados de vivir en sociedad y, a su vez, que hay Estados que las garantizan . Por ende como individuos no importa como obtengamos nuestro gozo o placer, todos tenemos la obligación de cuidar de estas sociedades y de los individuos que las forman, especialmente cuando nuestra mejor garantía para disfrutar esos y otros derechos es que sean de caracter universal. De esta forma, nuestra atención debe dirigirse a los individuos que no son capaces de obtener esos gozos, o derechos, que nosotros tenemos.
Bienvenidos al Blog que busca atraer su atención hacía lo que estos individuos quisieran o querrían decirles. Las voces perdidas es un Blog que quisiera llevar su atención a lugares remotos, casi nunca mencionados, donde vive gente con nombres que son susceptibles de las mas burdas burlas de colegio y que, contrario a lo que digan los líderes de la comunidad internacional, son terrenos donde la mantanza, la limpieza cultural y la amplia violación de los derechos humanos ya son algo sin importancia dentro de sus agendas. Pero no solo se trata de lidiar con el análisis de la problemática de estos lugares, se trata de llevar sus voces a ustedes, sus historias de como han aprendido a vivir entre la muerte, el hambre y la total falta de interés o acción de los únicos que podrían parar la matanza con la que conviven: Nosotros.
Ya sea en el cenit de la Farra en Ganesh, República o Attica siempre habrá algún entendido o estresado estudiante de Derecho, Sociología o Publicidad que soltara quejas sobre el complicado y monotono trabajo que su "teacher" o "mister" (dependiendo de en que lugar del coeficiente de gini se pare esa persona) le pidió que haga para recuperar su nota o en una de aquellas clases de relleno como "Sociedad Contemporánea". Ese entendido de repente, contando sobre la temática del trabajo, dirá que era enfocado en este país llamado Sudán donde existe una región llamada Darfur. Quizá otro individuo dirá algo mas reconocible cuando mencione que su trabajo trataba sobre la situación que vivió un país llamado Rwanda en la década de los 90 y nunca falta alguién que hable sobre la situación de una región llamada Chechenia en Rusia.
Todos estos lugares son, algunos, de los tantos focos que a nivel internacional han desatado los conflictos que, algunos, llaman "humanitarios" y otros llaman "genocidas". N0 importa que mismo sean, lo cierto es que estos, así como otros lugares, son focos de las más abruptas violaciones a los Derechos Humanos que podrían imaginar el farrero, playero, músico o poeta en Ecuador y otro país del mundo. Pero estas violaciones, no son del tipo superficial como prohibir tu movilidad o tu derecho a expresarte; en estos focos de conflicto las violaciones constituyen lo que la jerga jurídica conoce como de "lesa humanidad", es decir violaciones que representan la máxima expresión del odio u la intención expresa de destruir una forma de cultura, etnia o vida de un grupo de personas. Esta intención no es discursiva, es real y se materializa en una forma concreta: la supresión de los individuos negativizados, en sencillas palabras elliminarlos de la faz de la tierra.

Pero vale la pena preguntars
Hasta la próxima entrada!


Suscribirse a:
Entradas (Atom)