
Pero, como un dicho lo expresa, "nada en la vida es gratis"; todas esas actividades tienen una característica: son resultados de vivir en sociedad y, a su vez, que hay Estados que las garantizan . Por ende como individuos no importa como obtengamos nuestro gozo o placer, todos tenemos la obligación de cuidar de estas sociedades y de los individuos que las forman, especialmente cuando nuestra mejor garantía para disfrutar esos y otros derechos es que sean de caracter universal. De esta forma, nuestra atención debe dirigirse a los individuos que no son capaces de obtener esos gozos, o derechos, que nosotros tenemos.
Bienvenidos al Blog que busca atraer su atención hacía lo que estos individuos quisieran o querrían decirles. Las voces perdidas es un Blog que quisiera llevar su atención a lugares remotos, casi nunca mencionados, donde vive gente con nombres que son susceptibles de las mas burdas burlas de colegio y que, contrario a lo que digan los líderes de la comunidad internacional, son terrenos donde la mantanza, la limpieza cultural y la amplia violación de los derechos humanos ya son algo sin importancia dentro de sus agendas. Pero no solo se trata de lidiar con el análisis de la problemática de estos lugares, se trata de llevar sus voces a ustedes, sus historias de como han aprendido a vivir entre la muerte, el hambre y la total falta de interés o acción de los únicos que podrían parar la matanza con la que conviven: Nosotros.
Ya sea en el cenit de la Farra en Ganesh, República o Attica siempre habrá algún entendido o estresado estudiante de Derecho, Sociología o Publicidad que soltara quejas sobre el complicado y monotono trabajo que su "teacher" o "mister" (dependiendo de en que lugar del coeficiente de gini se pare esa persona) le pidió que haga para recuperar su nota o en una de aquellas clases de relleno como "Sociedad Contemporánea". Ese entendido de repente, contando sobre la temática del trabajo, dirá que era enfocado en este país llamado Sudán donde existe una región llamada Darfur. Quizá otro individuo dirá algo mas reconocible cuando mencione que su trabajo trataba sobre la situación que vivió un país llamado Rwanda en la década de los 90 y nunca falta alguién que hable sobre la situación de una región llamada Chechenia en Rusia.
Todos estos lugares son, algunos, de los tantos focos que a nivel internacional han desatado los conflictos que, algunos, llaman "humanitarios" y otros llaman "genocidas". N0 importa que mismo sean, lo cierto es que estos, así como otros lugares, son focos de las más abruptas violaciones a los Derechos Humanos que podrían imaginar el farrero, playero, músico o poeta en Ecuador y otro país del mundo. Pero estas violaciones, no son del tipo superficial como prohibir tu movilidad o tu derecho a expresarte; en estos focos de conflicto las violaciones constituyen lo que la jerga jurídica conoce como de "lesa humanidad", es decir violaciones que representan la máxima expresión del odio u la intención expresa de destruir una forma de cultura, etnia o vida de un grupo de personas. Esta intención no es discursiva, es real y se materializa en una forma concreta: la supresión de los individuos negativizados, en sencillas palabras elliminarlos de la faz de la tierra.

Pero vale la pena preguntars
Hasta la próxima entrada!


No hay comentarios:
Publicar un comentario